¿Compartes?
Las baterías siguen siendo el componente más débil de nuestros flamantes smartphones. Las duraciones van mejorando, especialmente en los modelos de gama alta, pero aún estamos lejos de aquellos Nokias de hace años que duraban días y días… y para postre, de vez en cuando instalamos alguna nueva app o actualizamos otra que ya tengamos y misteriosamente el porcentaje empieza a bajar más rápidamente de lo normal.
En estos años hemos hablado de herramientas para conseguir alguna ligera mejora como Greenify, Estar, Go Power Master u OnScreenOff y de apps para vigilar qué aplicaciones gastan más de la cuenta como CPU Spy, GSAM Battery Monitor, Powertutor o Wheres My Droid.
Pues ahí va una más: Wakelock Detector. ¿Qué tiene ésta que no tengan las demás? Pues su fiabilidad, la mayor a día de hoy en su categoría, aunque en Android ya se sabe que la que actualmente es la mejor mañana puede ser una del montón… salvo WhatsApp, claro.
Wakelock Detector es un programa muy fácil de usar. Sólo tiene dos opciones en su configuración, un modo avanzado para ver o no ver los procesos del sistema utilizados por Android y la posibilidad de reiniciar estadísticas al desconectar el cable de carga o bien desde que se haya cargado completamente el dispositivo.
Fuera de esas dos opciones, Wakelock Detector sólo tiene una pantalla donde veremos ordenadas las aplicaciones usadas en función del tiempo que han estado activas (de mayor a menor). Para cada app se nos muestra el tiempo en minutos y segundos, el número de despertares (wakelocks) y algo no menos importante, aparecerá el nombre en rojo si la aplicación está activa y en negro si está cerrada. Una buena manera de ver cuáles están siempre abiertas aunque las cerremos y cuántas veces se despiertan algunos títulos como la inefable Facebook.

No obstante, lo común en casi todos los modelos será que los servicios de Google y del propio sistema Android estén en las primeras posiciones. No es que Wakelock Detector nos pueda solucionar el tema pero pulsando sobre dichas entradas nos aparecerán los procesos que más consumen también ordenados en base al mismo criterio. Para el resto de aplicaciones, si realizamos la misma pulsación, encontraremos tres botones para, respectivamente, ver la información de la aplicación (desde donde podremos cerrarla pulsando forzar detención o desinstalarla), ejecutarla o acceder a la Google Play Store. De hecho, en alguna ocasión no va nada mal pulsar ese “Forzar cierre” cuando observamos que alguna app se ha quedado colgada copando la mayoría de tiempo y estando abierta (en rojo) cuando ya la habíamos cerrado previamente.
Comentábamos anteriormente que la lista se ordenaba por tiempo de uso de cada aplicación pero mediante un botón en la barra superior podríamos cambiarla para que tome en cuenta el tiempo en ejecución o bien nos aparezcan el listado ordenado alfabéticamente. Deciros, para facilitaros el trabajo, que el tiempo de uso es sin duda el criterio más útil.
Y como un extra más y en esa misma barra contaremos con otro botón que nos facultará para ver uno de los 4 tipos de wakelocks más comunes en Android:
- de pantalla.
- de CPU
- lanzadores de wakeup
- de Kernel
También en este caso hay una opción recomendable, la de CPU, que junto al tiempo de uso nos dará la mayor y más clara información sobre qué está agotando nuestra batería.

Además, pulsando sobre dicha barra se nos presentará una ventanita donde destaca el tiempo de pantalla encendida al que nos referíamos si bien, hablando en cristiano, es un dato que sólo nos servirá para presumir (o pedir ayuda) en los foros correspondientes. Os sorprenderíais cómo cambia ese dato en un mismo modelo según el cuidado que se tenga de la batería (wifi y gps siempre encendidos, Facebook con notificaciones, etc…).
Añadir que en algún modelo parece que precisa de Root para funcionar aunque probándola en varios de los más conocidos no se ha dado ese requerimiento.
Por último, comentaros que Wakelock Detector es gratuita, la tenemos en perfecto español, cuenta con una ayuda más que interesante en su apartado de configuración y la podéis descargar de la Google Play Store con el siguiente enlace:
Wakelock Detector
MANUEL HERNANDO
¿Compartes?
Deja un comentario