¿Compartes?
Hoy os traigo 2 Apps que por su importancia podrían ocupar dos artículos pero por su poca complicación se quedarán en uno, éste. Tampoco son exclusivas. Opera Mini es un navegador de Internet como lo son entre otros Google Chrome, Dolphin Browser, Firefox o el que traiga de fábrica vuestro modelo y CPU Spy es un programita que nos mostrará cómo se está comportando el procesador de vuestro smartphone / tablet, sin más, es decir, mera información que no podremos cambiar ni con la que ser capaz de interactuar.

En cuanto a CPU Spy, nos mostrará las diferentes velocidades a las que puede ir nuestro procesador siendo la mínima la llamada Deep Sleep, dicho de una manera más sencilla, cuando el procesador está dormido y por lo tanto gasta menos batería. ¿Cuándo deberíamos usar CPU Spy? Pues cuando notemos un gasto energético superior al habitual para asegurarnos de que el teléfono está entrando en el citado Deep Sleep. Y es que en algunas ocasiones sucede que cualquier aplicación se queda colgada trabajando lo que provoca que el procesador no se duerma y con ello que la batería baje rápida e incesantemente.
CPU Spy sólo tiene una pantalla donde veremos las diferentes velocidades y una barra a su derecha donde se nos indicará el porcentaje que ha estado vuestro Androide en cada una de ellas. Lo más lógico es que Deep Sleep, la última de todas, sea la que tenga el mayor porcentaje especialmente si no habéis estado todo el rato utilizando el teléfono / tablet. En mi caso y basándome en el uso que hago de mi Meizu MX4, ese porcentaje varía entre el 75 y el 80% lo que indica que mi “peque” ha estado trabajando un 20% del tiempo. Sin embargo, cuando he tenido algún problema con la batería he visto cómo en la parte inferior de la pantalla de CPU Spy aparecía “Deep Sleep” como modo no utilizado porque el teléfono no dejaba de trabajar.
Si os fijáis en las imágenes podéis ver ambas situaciones. Una primera donde el Deep Sleep acapara casi todo el tiempo y una segunda donde no hemos conseguido dicho estado como se advierte en el apartado “Unused CPU states”. En ambos ciclos el dispositivo llevaba mucho tiempo con la pantalla apagada aunque realmente sólo en la primera realmente estaba en reposo.

Opera Mini tiene una filosofía diferente. Es un navegador de Internet muy completo, con una página inicial donde podéis situar marcadores rápidos a los que acceder directamente con una pulsación, con pestañas, con gestor de descargas, con botones grandes para que la navegación sea más sencilla, etc… vamos, con todo lo que tienen otros navegadores a los que sumamos su ahorro de datos que puede llegar hasta un 90% respecto a los demás.

Desde su menú central podremos ver en cada momento una estadística en forma de porcentaje de lo que llevamos ahorrado con Opera Mini frente a lo que llevaríamos si no hubiéramos usado la compresión. En mi caso, como se aprecia en la primera imagen, aparece un 85% de ahorro si bien como ya usaba Google Chrome, que tiene una función similar (aunque menos ahorradora), realmente no es tanto.
Comentaros personalmente que yo sigo usando Google Chrome junto con éste del que os hablo puesto que me sigue pareciendo más rápido a pesar de gastar más salvo cuando estoy bajo una mala conexión donde Opera Mini sí destaca sobre su competencia. Otro momento donde le doy primacía es a finales de mes cuando veo que se acerca el límite de Megas contratado con mi operadora. Pero bueno, esto es Android, así que podemos usar varias posibilidades para cada acción o momento.
Para finalizar con Opera Mini, tenemos otro navegador de la misma marca pero sin el “Mini”. Es nativo de Android e incorpora funciones de búsqueda en páginas pero carece del ahorro de datos por lo que se alinea más en otra categoría de navegadores.
Tanto Opera Mini como CPU Spy son gratuitos, son muy fáciles de configurar y podéis descargarlos de la Google Play Store pulsando los siguientes enlaces:
MANUEL HERNANDO
¿Compartes?
Deja un comentario